Es una danza originaria del sur de los andes, en el Perú en el que los bailarines (danzak) , acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa, danzas por turnos retándose el uno al otro a realizar los mejores y más difíciles pasos. Esta danza es, para el hombre occidental básicamente, una impresionante manifestación de arte y destreza física; pero para el hombre andino o mestizo que habita en las comunidades de la sierra constituye ante todo un complejo ritual. Una serie de misterios rodean a los danzantes (ejecutantes del ritual), quienes, en un despliegue de fuerza y elasticidad , ponen a prueba su destreza mediante saltos gimnásticos al ritmo del arpa y del violín, mientras ellos, sin detenerse, hacen sonar las tijeras (una en cada mano)
viernes, 22 de julio de 2011
CAPORALES DE LA TUNTUNA
Esta danza, a la que también se denomina Saya, Tuntuna o caporales, está clasificada como mestiza o de luces, y posiblemente es la que más modificaciones ha tenido, pues nació del Tundique, en la que los indígenas se disfrazaban de negros, portando tambores y cadenas, bajo el mando de un Caporal, recordando el arribo de los negros esclavos al altiplano. Después de esa etapa, la danza se va sofisticando en cuanto a música, coreografía y vestuario. Es muy ágil y creativa. Los trajes tanto de hombres como de mujeres, son de seda del mismo color, con mucho brillo.
Ellos llevan cascabeles en las botas, y ellas unas polleras muy cortas y botines. Es una danza para la juventud y una de las que más se ha difundido fuera de puno.
EL HUAYLAS

Suscribirse a:
Entradas (Atom)